martes, 2 de septiembre de 2008

La descentralización educativa en el Perú

Unos amigos profesores me contaron que todos los fines de semana tienen que viajar de Cajamarca a Lima para asistir a sus cursos de Maestría y que muchas veces tenían que superar las inclemencias del clima y el mal estado de las carreteras a causa de las torrenciales lluvias. Ante tales comentarios surgen diversas inquietudes. ¿Los profesores que trabajan en provincia tienen las mismas oportunidades de especialización como los profesores de la capital? ¿Existe una equidad en las oportunidades? ¿Cuáles son las consecuencias del centralismo? En el presente texto, se reflexiona sobre algunos aspectos importantes de la descentralización educativa: desarrollo imperativo.

La descentralización educativa brinda una oportunidad para todos. Actualmente, los profesores no cuentan con las mismas oportunidades porque los centros superiores se encuentran distantes de su localidad o no hay un personal idóneo para que brinde la capacitación y/o especialización que ellos necesitan y por tal razón algunos de ellos viajan los fines de semana a Lima para seguir estudios de perfeccionamiento y especialización. No hay una equidad de oportunidades debido al bajo sueldo de los maestros que no les permite viajar constante a la capital para continuar sus estudios de perfeccionamiento. Si bien, algunas universidades están incentivando la Educación a Distancia no es suficiente para solucionar el problema. Por tal razón se hace necesario reflexionar sobre la descentralización educativa en nuestro país.

La descentralización es un proceso de reforma del Estado, que brindará nuevas oportunidades a los peruanos en un marco de equidad y democracia. Según la Ley Nº 23878 (1984) la descentralización consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos, administrativos, del centro a la periferia buscando un desarrollo homogéneo de las regiones, orientado a recuperar las desigualdades y desequilibrios en el país. La valoración de la pluralidad cultural es importante como punto de partida para toda descentralización.

La descentralización educativa y las relaciones entre los niveles de gobierno y las instancias de gestión. Si bien, esa transferencia de funciones desde el nivel nacional hacia los niveles subnacionales del Estado. La dificultad está en la articulación entre la instancia de gestión educativa local (UGEL) con el gobierno local. Los planteamientos vertidos en el Seminario sobre descentralización de la educación (UNESCO/ED/EPS/NED) realizado en julio del 2003. Uno de los riesgos más agudos es la división de competencias entre los Gobiernos Regionales y Locales en materia de educación debe precisarse y respetarse. Si recordamos las últimas noticias de la evaluación censal en algunas regiones se planteó elaborar una prueba independiente del MINEDU. Al leer el Mapa Concertado de Competencias para la Transferencia en la Descentralización del Sector Educación. SASE, (2006:136 ) [1] hay una idea importante que exponen la existencia de la percepción de que la descentralización se encuentra en avanzada, en tanto que las diferentes funciones administrativas y presupuestales fueron transferidas y esto lo explica según los autores mencionados por una confusión conceptual entre desconcentración y descentralización. Su explicación es que antes de que se pusiera en marcha el actual proceso de descentralización, varias funciones administrativas habían sido desconcentradas hacia los Consejos transitorios de Administración Regional, en los cuales las Direcciones Regionales operaban como órganos desconcentrados de los ministerios; en la actualidad las Direcciones Regionales están en el medio de una tensión entre la dependencia administrativa y financiera del Gobierno regional, y la dependencia técnico-normativa del Ministerio de Educación.

La autonomía de las instituciones educativas en el proceso de descentralización es relevante. Considero que debe evaluarse el trabajo realizado en cada institución educativa a fin de plantear soluciones realistas a cada contexto social, cultural y económico. Existe en la actualidad existe una cierta dependencia que cuenta cada institución educativa en la planificación estratégica y operativa. Si bien, el CONEI estaba facultado para asumir una toma decisión para la contratación del maestro. Hoy sólo es posible esa contratación a nivel de concurso público. Las limitaciones que tienen los directores en la mejora de la institución educativa es cada vez más preocupantes. Si observamos la infraestructura de las instituciones educativas estatales de Lima nos acercamos a una imagen de los años 70 y 80 salvo algunas excepciones que tratan de mantener la sala de innovación como fortaleza de la institución. Cada vez nos alejamos más de las condiciones que cuentan los colegios privados o preuniversitarios. Ahora el director lleva solo un registro de costeo de su institución, pero no se evidencia en su magnitud una autonomía plena para crear y proponer proyectos innovadores para estar a la vanguardia con otros centros privados. Cada institución educativa en la medida de lo posible elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI) con la participación de la comunidad educativa, pero los resultados no son nada alentadores. No hay una continuidad de los proyectos ni una evaluación de los mismos. Finalmente, las consecuencias del centralismo son evidentes porque la desigualdad adquiere matices alarmantes y preocupantes. La falta de oportunidades conlleva a la frustración de ideales y a una baja motivación.

En conclusión, hay que generar reflexiones sobre el tipo de instituciones educativas que requiere el país de acuerdo a las necesidades de cada región y localidad. Asimismo, proyectarnos al futuro porque nos permitirá saber el rol que cumplirán las instancias regionales, locales y el MINEDU. Por tal razón, es necesario que las reformas de gestión educativa sean integrales y abiertas a diferentes áreas de gestión. Considero que la participación de los municipios en la gestión educativa distrital cumplirá un rol crucial en la administración educativa. Por tal motivo, en el proyecto breve: Actitudes, expectativas y percepciones hacia la descentralización de la educación en directores de centros educativos estatales (2003:13) resalta la importancia en sus conclusiones “el protagonismo que tendrían que asumir las escuelas en el proceso y el rol trascendental de los directores para poder cristalizar, con un accionar profesionalmente pertinente, democratizador y facilitador de decisiones, el logro de metas institucionales al más alto nivel”.
[1] Adaptado de: Guerrero, Raúl; Patiño, Alberto y Villanueva, Ricardo: Mapa Concertado de Competencias para la Transferencia en la descentralización del sector educación.SASE, 2006

Lourdes Natividad Cuentas Lagos

1 comentario:

mauro dijo...

BIEN. BIEN.
LO CUAL ES MUY NOTORIO CUANDO SE TRABAJA EN EL INTERIOR DE NUESTRO PAÍS. A LO QUE SE SUMA LA INCAPACIDAD DE LOS "ESPECIALISTAS", LA POCA (O POBRE) INICIATIVA Y CREATIVIDAD. LA FALTA DE UNA POLÍTICA REAL (NO OFICIAL) QUE ORIENTE HACIA DÓNDE SE DESEA LLEGAR, QUÉ SE PRETENDE LOGRAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO. SE SIGUE CON LAS POLÍTICAS DE POCO ALIENTO, EFECTISTAS Y COYUNTURALES.
BIEN. ASÍ SE PROMUEVE UN DEBATE SERIO CON AGENTES NUEVOS Y NO CON PERSONAJES ANQUILOSADOS CON IDEAS ANACRÓNICAS.

Datos personales